Rápido, fácil y gratis

Crea tu página web ahora

Crea tu página web
Sitio web gratis creado en

RECURSOS TEORICOS

RECURSOS TEÓRICOS

 

 

Teoría del color. ¿Qué es el color?

No podemos entender totalmente los colores sin comprender qué es y cómo funciona la luz. En esto nos ayuda la Teoría del Color.

El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. Todo el mundo que nos rodea es de colores siempre y cuando esté iluminado.

La Teoría del Color es un conjunto de conocimientos y normas que permiten manejar los colores, sean de luz o pigmentos, para conseguir el efecto deseado.

La luz está constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 km por segundo. Aunque la luz viaja en línea recta, se propaga en forma de ondas. Es lo que se conoce como el carácter ondulatorio de la luz.

Cada una de esas ondas tiene una longitud diferente, es decir, las ondas están más juntas o separadas. Esto es lo que produce los distintos tipos de luz, como la luz infrarroja, la luz ultravioleta o el espectro visible.

 

 

El espectro visible es aquel en el que la longitud de la onda está comprendida entre los 380 y los 770 nanómetros, ya que el ojo humano sólo es capaz de percibir esas longitudes de onda.

En la página sobre las propiedades de la luz explicamos que las superficies de los objetos devuelven o rebotan los rayos luminosos que no absorben hacia su entorno. Nuestro cerebro interpreta esas radiaciones electromagnéticas que los objetos reflejan como lo que llamamos color.

La percepción de la forma, de la profundidad o de la textura de los objetos está estrechamente ligada a la percepción de los colores que reflejan.

El arcoíris. ¿O era arco iris?

El arcoíris tiene todos los colores del espectro solar. Podemos verlos porque las gotas de agua actúan a modo de prisma y descomponen los rayos de luz en ondas permitiéndonos ver los colores. Esta teoría fue demostrada por Isaac Newton que, a pesar de descomponer la luz, nunca llegó a comprender por qué.

 

La luz blanca se puede producir mezclando convenientemente luces de color rojo, verde y azul. Si hacemos lo mismo con pigmentos, saldrá un marrón. Y si combinamos pigmentos de color amarillo, cían y magenta obtendremos el color negro. Pero si hacemos lo mismo con luces tendremos... ¿un club?

Propiedades del color

En la Teoría del Color, las propiedades son aquellos atributos que cambian y hacen único a cada color. Son tres: el tono, la saturación y el brillo.

 

•» El Tono también es conocido como matiz, tinte, croma o por su nombre en inglés, Hue. Es la propiedad que diferencia un color de otro y por la cual designamos los nombres de los colores: verde, violeta, rojo, etc.

Hace referencia al recorrido que hace un color en el círculo cromático adquiriendo matices, como por ejemplo el rojo anaranjado o el amarillo verdoso.

 

En los colores espectrales, que son los del arco iris, el tono tiene relación directa con la longitud de onda. La longitud más corta que percibimos corresponde al rojo y la más larga al violeta. En cambio, los colores no espectrales, como marrones, ocres, púrpuras o morados, no se corresponden con longitudes de onda y se obtienen solo por mezcla de colores espectrales.

•» La Saturación representa la intensidad cromática o pureza de un color. En otras palabras, es la claridad u oscuridad de un color y está determinada por la cantidad de luz (o mezcla de blanco) que un color tiene.

 

La saturación de los colores cambia a medida que ese color tiene más o menos cantidad de gris. A mayor cantidad de gris, más pálido y menos saturación; a menor mezcla de gris, más intenso y más saturación.

•» La luminosidad es la cantidad de luz que refleja una superficie en comparación con la reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación. Más luminosidad la acerca al blanco, menos al negro

 

En teoría del color, la luminosidad hace referencia a cuánto de oscuro o de claro es un color. A mayor luminosidad de un color mayor luz reflejará.

Como son percibidos los colores de los objetos

Somos capaces de ver colores gracias a dos de las propiedades de la luz. La absorción y la reflexión.

Un cuerpo opaco, es decir no transparente, absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en la luz blanca, el objeto parece negro.

Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los colores absorbidos desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que visualizamos son, por tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.

Absorción y reflexión

 

 



Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo, verde y azul) los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco.

Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los colores) y no refleja ninguno.

El rojo de un cuerpo

 

El tomate nos parece de color rojo, porque el ojo sólo recibe la luz roja reflejada por la hortaliza, absorbe el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.

Los Círculos Cromáticos

Se estima que el ojo humano puede distinguir alrededor de 10 millones de colores. Imposible representarlos en una rueda cromática.

La cifra anterior, aunque parezca increíble, es una estimación a la baja de los colores que podemos ver. La realidad es que el color es una percepción y depende directamente de sus tres dimensiones físicas para poder verlos. Estas dimensiones son la saturación, la brillantez y el tono.

 

El resultado de todo este coctel produce tantas combinaciones que el número total de colores que nuestro cerebro puede procesar es virtualmente infinito.

La gama de colores puros se suele representar desde hace siglos en una rueda o ruleta cromática. Hay tres tipos de círculos cromáticos que dependen del modelo de color que se utilice. Esto es así porque los colores básicos que se emplean para formar el resto son distintos según se trabaje con luz o con pigmentos.

Los colores primarios

El origen de los millones de colores que podemos ver son los que conocemos como Colores Primarios, o primitivos. Estos son los que no pueden conseguirse a través de la suma o mezcla de otros colores. En realidad, es un modelo ideal basado en la percepción del ojo humano, pero nos sirve para entendernos.

 

 

Según el sistema o modelo cromático que se utilice los colores primarios son:

• El Rojo, el Verde y el Azul, si se hace referencia a los colores que se forman con luz, como en una pantalla, según el modelo aditivo o RGB.

• El Cian, el Magenta y el Amarillo, si hablamos de colores pigmento, como las tintas de impresora, según el modelo sustractivo o CMYK.

• El Rojo, el Amarillo y el Azul aparecen en el círculo cromático clásico de pigmentos naturales, la llamada coloración tradicional o RYB. Este esquema se remonta al siglo XVI y ya no se usa a nivel práctico, reemplazado por el CMYK. Sin embargo, se sigue enseñando en las escuelas de bellas artes y diseño gráfico.

Los colores secundarios

Los Colores Secundarios son los que se forman con la mezcla de dos colores primarios. Según el modelo clásico RYB son el Violeta, el Verde y el Naranja.

 

En los modelos RGB y CMYK, los secundarios de uno son los primarios del otro. Así, por ejemplo, con la luz roja y la verde al 100% se obtiene la luz amarilla, mientras que con la tinta amarilla y la magenta se obtiene el pigmento rojo.

Los colores terciarios

Los colores terciarios son aquellos que surgen de la combinación de un color primario con otro secundario. Esto da lugar a distintas variedades de tonos que van desde el rojo violáceo, el rojo anaranjado, al amarillo anaranjado, pasando por el amarillo verdoso, el azul verdoso y el azul violáceo.

 

 

¿Qué es un círculo cromático?

El círculo cromático, también llamado a veces rueda de colores no es más que una representación gráfica de los colores en que se descompone la luz natural. Puede ser un círculo que represente sólo los colores primarios, o pueden sumársele los secundarios y los terciarios.

 

El primero en hacer un esquema de color de este tipo fue Isaac Newton allá por 1666. A lo largo de los años, han surgido numerosas variaciones del diseño básico, pero la más habitual de esa ruleta cromática es un círculo de 12 colores.

Como hemos visto, no hay un único modelo de círculo cromático, sino tres círculos cromáticos (dos funcionales y uno histórico), según que el esquema de color que se utilice sea el de la luz o el de los pigmentos.

 

En el círculo cromático no aparecen el blanco y el negro. El blanco sería la suma de los tres colores primarios de la luz y el negro la total oscuridad. Si trabajamos con pigmentos, la suma de los tres primarios daría el negro (teórico, más bien un gris oscuro, por eso el modelo CMYK incluye tinta negra), mientras que el blanco sería la ausencia total de pigmentos. Si se mezclan tintas o pinturas blancas y negras con distintas intensidades se forma una escala de grises.

Por cierto: el logotipo de FotoNostra es un círculo cromático artístico que, al mismo tiempo, quiere representar el diafragma de una cámara, uniendo los conceptos de fotografía y diseño gráfico que nos definen.

Los colores primarios

La problemática del color y su estudio es muy amplia, pudiendo ser abordada desde el campo de la física, la percepción fisiológica y psicológica, la significación cultural, el arte, la industria, etc.

De los múltiples estudios sobre el color se han llegado a muchas conclusiones en función de la disciplina que los haya llevado a cabo.

 

Las dos teorías más influyentes que han llegado hasta nuestros días con plena vigencia nos hablan de dos tipos de colores primarios. Los colores luz y los colores pigmento.

Color Pigmento. Síntesis sustractiva.

En los orígenes de las teorías de color, éste era considerado como una cualidad del objeto. Con el tiempo y los avances en los estudios de la luz se llega a la conclusión de que los colores pigmento se generan por la luz reflejada por ciertos pigmentos aplicados a las superficies. De ahí su nombre.

 

Estos colores son el magenta, el cian y el amarillo.

Son los colores básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión y los que se han usado tradicionalmente en pintura. La mezcla de los tres colores primarios pigmento en teoría debería producir el negro, el color más oscuro y de menor cantidad de luz. Esta mezcla es conocida como síntesis sustractiva.

 

En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le agrega pigmento negro formándose el conocido como espacio de color CMYK.

Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidas como tricromía y cuatricromía se basan en la síntesis sustractiva.

 

Color luz. Síntesis aditiva.

El ojo humano está compuesto por conos y bastones que son las células fotosensibles que nos permiten ver. Existen tres tipos de conos, cada uno sensible a un tipo de luz. Unos a la luz roja, otros a la luz verde y otra a la azul.

Debido a estos tres tipos de luz a la que es sensible el ojo humano se considera colores luz al rojo, al verde y al azul.

Los colores producidos por la luz (Los de un monitor de un ordenador, en el cine, televisión, etc. por ejemplo) identifican como colores primarios al rojo, verde y al azul (RGB). Esto se debe a que el ojo humano está compuesto por conos y bastones que son los que nos permiten ver.

Existen tres tipos de conos, cada uno sensible a un tipo de luz. Unos a la luz roja, otros a la luz verde y otra a la azul. La suma de estos tres colores compone la luz blanca. A esta fusión se la denomina Síntesis aditiva y las mezclas parciales de estas luces dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

Colores acromáticos

 

El blanco, el negro y el gris son llamados colores acromáticos ya que los percibimos como "no colores". Los colores acromáticos tienen luminosidad, pero no tienen tono ni saturación.

Formación de los colores complementarios

 

Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente.

Gama y combinación

Los colores complementarios son los que proporcionan mayores contrastes en el gráfico de colores.

Para obtener una gama de verdes: Los verdes se obtienen mediante la mezcla de azul y amarillo. Variando los porcentajes, se obtienen diferentes resultados.

Crear una gama de azules: Los colores más oscuros se logran mediante una combinación de púrpura y azul. El color púrpura tiñe con intensidad y su mezcla se debe dosificar bien.

Obtener una gama de rojos anaranjados: Mezclando rojo y amarillo obtendremos diferentes tonos anaranjados.

 

Obtención de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que se crea a partir de púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores comprendidos entre el ocre amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.

Colores cálidos y colores fríos

Un color se considera cálido o frío según la sensación de temperatura que transmita. Los colores del arcoíris primario se ordenan con los cálidos hacia fuera y los fríos por dentro.

La calidez o frialdad de un color atiende a sensaciones térmicas subjetivas. Un color es frío o cálido en función de cómo lo percibe el ojo humano y la interpretación de la sensación que provoca en el cerebro

 

Un prisma o las gotas de agua descomponen la luz blanca en bandas de colores. Aunque el gradiente es continuo, se nombran siete colores fundamentales para simplificar: rojo, naranja, amarillo, verde, cian (o celeste), azul y violeta. En un arcoíris doble, el segundo arco más tenue tiene los colores invertidos: violeta hacia el exterior y rojo hacia el interior.

En español tenemos tantos nombres de colores que, en muchos casos, nuestra visión es incapaz de distinguirlos. La propia Wikipedia ofrece en un anexo esta lista de colores con sus valores hexadecimales, RGB y HSV.

Colores cálidos

Como norma general, los colores cálidos son los que van del rojo al amarillo, pasando por naranjas, marrones y dorados. Para simplificar, suele decirse que cuanto más rojo tenga un color en su composición, más cálido será

Son los colores del fuego, del amor apasionado, del atardecer, de las hojas en otoño. Parece que se aproximan al espectador por encima del fondo. Además de la sensación térmica, transmiten cercanía, intimidad, energía y calidez.

 

Los colores cálidos son utilizados en diseño gráfico y publicidad para reflejar entusiasmo, pasión, alegría...

Colores fríos

Por otro lado, los colores fríos son todos los tonos que van desde el azul al verde, además de los morados.

Cuanto más azul tenga un color, más frío será. Los colores fríos son los tonos del invierno, de la noche, de los mares y lagos, etc.

 

La gama de colores fríos suele usarse para dar sensación de tranquilidad, calma, seriedad y profesionalidad. En arquitectura y decoración se suelen usar colores fríos y tonos claros para dar sensación de más espacio.

Diseñadores y publicistas usan el lenguaje del color buscando evocar reacciones y estados de ánimo en quienes miran sus obras.

Círculo cromático: colores cálidos, fríos y complementarios

Esta clasificación de colores fríos y cálidos no es estricta, aunque suelen representarse como una división por la mitad del círculo cromático. Cada color cálido tiene su complementario entre los colores fríos. El dibujo muestra un círculo o ruleta de colores cálidos y fríos dividido en dos partes:

 

Los colores complementarios son aquellos que se encuentran exactamente en el lugar opuesto del círculo cromático. Esto significa, que, por ejemplo, el complementario del violeta es el amarillo, el complementario del rojo es el verde y que el complementario del azul es el naranja.

Hasta aquí una descripción sencilla sobre los colores cálidos y fríos, qué son y para qué se usan. En los siguientes enlaces se puede profundizar más sobre la temática del color.

Escalas de los colores

A la variación graduada de la luminosidad, el tono o la saturación de un color le llamamos escala, que puede ser cromática o acromática. Sí, por raro que parezca, existen colores sin color.

El blanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Desde el punto de vista psicológico los tres son colores, ya que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones.

 

Sin embargo, desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores. Si hablamos de colores pigmento, el blanco sería un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla.

El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Es considerado un color secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros, aunque no obtendríamos un negro puro.

El gris se produce por la mezcla de ambos colores acromáticos, por lo que sigue teniendo esta propiedad.

Escalas cromáticas y acromáticas

Las escalas de colores pueden ser cromáticas o acromáticas:

• Escala Cromática: Se obtienen los valores del tono mezclando los colores puros con blanco o con negro, por lo que pueden perder fuerza cromática o luminosidad. Es decir, cambia su tono, su saturación y su brillo.

 

Escala Acromática: Será siempre una escala de grises, una modulación continua del blanco al negro. La escala de grises se utiliza para establecer comparativamente tanto el valor de la luminosidad de los colores puros como el grado de claridad de las correspondientes gradaciones de este color puro.

Por la comparación con la escala de grises (también llamada escala test), se ponen en relieve las diferentes posiciones que alcanzan los distintos colores puros en materia de luminosidad.

 

Dicho de otro modo, podemos comparar los grados de luminosidad y claridad de los colores puros que la forman.

Gamas de colores

Las gamas de colores son las escalas formadas por gradaciones que realizan un paso regular de un color a otro. Por ejemplo, de un color puro hacia el blanco o hacia el negro, de una serie continua de colores cálidos a fríos o una sucesión de diversos colores. Pueden ser monocromas, cromáticas o polícromas.

• Escalas monocromas: Se basan en un único color y se forman con todas sus variaciones, añadiendo blanco, negro o gris como mezcla de ambos.

Las escalas monocromas pueden formarse por saturación, luminosidad o valor:

 

Escala de Saturación, también llamada escala de blanco. Ésta se da cuando al blanco se le añade un cierto color hasta conseguir una saturación determinada.

Escala de Luminosidad, también llamada escala de negro. Es cuando al color saturado se la añade solo negro.

Escala de Valor se produce cuando al tono saturado se le mezclan, al mismo tiempo, el blanco y el negro, es decir, el gris.

• Escalas cromáticas: Estas pueden ser escalas altas, medias o bajas:

Escalas Altas: cuando se utilizan las modulaciones del valor y de saturación que contienen mucho blanco dando lugar a composiciones luminosas.

 

Escalas Medias: cuando se utilizan modulaciones que no se alejan mucho del tono puro saturado del color dando lugar a composiciones algo apagadas.

Escalas Bajas:, cuando se usan las modulaciones de valor y luminosidad que contienen mucho negro por lo que las composiciones resultarán oscuras.

• Escalas Polícromas:, Son aquellas gamas de variaciones de dos o más colores. El mejor ejemplo de este tipo de escala es el arco iris.

Formas básicas que componen el color

Ningún color puede ser considerado un valor absoluto, de hecho los colores se influyen mutuamente si se acercan.

 

Los colores tienen diferente realce según el contexto en el que se dispongan o se encuentren.

Existen dos formas compositivas del color, armonía y contraste.

Armonía del color

 

Armonizar, significa coordinar los diferentes valores que el color adquiere en una composición. Cuando en una composición todos los colores tienen una parte común al resto de los colores componentes. Armónicas son las combinaciones en las que se utilizan modulaciones de un mismo tono, o también de diferentes tonos, pero que, en su mezcla, unos mantienen parte de los mismos pigmentos que los restantes.

En todas las armonías cromáticas se pueden observar tres colores: uno dominante, otro tónico y por último otro de mediación.

Dominante: Es el más neutro y de mayor extensión, sirve para destacar los otros colores que conforman nuestra composición gráfica, especialmente al opuesto.

El tónico: Es el complementario del color de dominio, es el más potente en color y valor, y el que se utiliza como nota de animación o audacia en cualquier elemento (alfombra, cortina, etc.)

El de mediación: Actúa como conciliador y modo de transición entre cada uno de los dos anteriores, suele tener una situación en el círculo cromático cercano a la de color tónico.

Por ejemplo: en una composición armónica cuyo color dominante sea el amarillo, y el violeta sea el tónico, el mediador puede ser el rojo si la sensación que queremos transmitir sea de calidez, o un azul si queremos que sea más bien fría

El contraste

El Contraste se produce cuando en una composición los colores no tienen nada en común no guardan ninguna similitud.

Existen diferentes tipos de contraste:

De tono: Cuando utilizamos diversos tonos cromáticos, es el mismo color de base, pero en distinto nivel de luminosidad y saturación.

Contraste de claro/oscuro o contraste de grises: El punto extremo está representado por blanco y negro, observándose la proporción de cada uno

Contraste de color: Se produce por la modulación de saturación de un tono puro con blanco, con negro, con gris, o con un color complementario).

Contraste de cantidad: Es igual los colores que utilicemos, consiste en poner mucha cantidad de un color y otra más pequeña de otro.

Contraste simultáneo: Dos elementos con el mismo color producen el mismo contraste dependiendo del color que exista en su fondo.

Contraste entre complementarios: Se colocan un color primario y otro secundario opuesto en el triángulo de color. Para conseguir algo más armónico, se aconseja que uno de ellos sea un color puro y el otro esté modulado con blanco o con negro.

Contraste entre tonos cálidos y fríos: Es la unión de un color frío y otro cálido.

Efectos del color: El tamaño

 

Tamaño: El círculo central parece más pequeño si está rodeado de círculos de mayor tamaño y más grande si por el contrario lo rodean círculos más pequeños.

Textura (Artes visuales). Elemento del Lenguaje visual. Se denomina así no sólo a la apariencia externa de la estructura de los materiales, sino al tratamiento que puede darse a una superficie a través de los materiales.

Puede ser táctil, cuando presenta diferencias que responden al tacto, y a la visión, puede ser: rugosa, áspera, suave, etc.

La textura es expresiva, significativa y trasmite de por sí reacciones variables en el espectador, las que son utilizadas por los artistas, que llevan la materia a un nivel superior del que ella tiene, para aumentar el grado de contenido a transmitir en su obra.

La textura es la apariencia de una superficie. Como elemento plástico puede enriquecer la expresividad de un plano o ser el elemento configurador de una composición.

Textura

La experiencia humana ha conocido cómo es al tacto la corteza de un árbol, la superficie de una tinaja o de una piedra, una copa de cristal y miles de superficies más que conforman el ámbito cotidiano.

Cuando percibimos un objeto lo vemos como una totalidad en la cual están presentes las sensaciones aisladas de configuración, color, textura, sonido, olor, etc. Teniendo en cuenta este fenómeno los artistas de todos los tiempos han utilizado las texturas como parte de los elementos constructivos del lenguaje visual. El aprovechamiento de las cualidades táctiles ha tenido diferentes acogidas por parte de los artistas.

Como acercamiento elemental se puede señalar tres actitudes seguidas por los artistas en la utilización de la textura. En primer lugar hay artistas que no les interesan el uso o aprovechamiento de esta cualidad en sus obras y renuncian a su explotación. En segundo lugar hay artistas que sí se sienten atraídos por las posibilidades del empleo de este elemento.

Dentro de los que le interesan las texturas podemos definir dos corrientes: la tradicional representación-imitación de las texturas en su forma más meticulosa y objetiva utilizando la textura visual, y la de los que piensan que la plástica no es arte de imitación sino de creación y optan, no por recrear ilusoriamente las distintas texturas, sino que prefieren ofrecerlas al espectador en su forma real, textura táctil.

Las distintas densidades de los materiales, aplicaciones con espátula, papeles, rejillas, arenas, etiquetas y otras superficies son incorporadas a sus obras, como cualidades táctiles reales. Aunque existen artistas que combinan estos dos tipos de texturas en sus obras de arte indistintamente.

Sumario

 [ocultar] 

Tipos de textura

Por lo que podemos determinar que en las obras visuales existen dos tipos de textura: la táctil y la visual.

Textura táctil

La textura táctil es aquella que se percibe mediante el tacto y la visión, al tocar y observar la superficie de los objetos.

Se comprueba así que estos tienen relieve y que pueden ser suaves o rugosos. Cada materia tiene una textura diferente.

Textura visual

 

La textura visual es la representación por medios gráficos, como pintura, dibujo o fotografía, de las texturas táctiles. Por ello, las percibimos únicamente de manera visual y se llaman también texturas gráficas.

Existen diversos procedimientos para obtener texturas visuales a partir de materiales de pintura y dibujo: raspado, transparencia, estarcido, estampación, etc

Otros tipos

Además pueden ser encontradas otros tipos como: naturales y artificiales.

Las texturas naturales pertenecen a elementos de la naturaleza, como la piel del elefante o la superficie de un pétalo de rosa.

Las texturas artificiales son las que estructuran las superficies del material con que están fabricados los objetos, como la de la pared o un papel de regalo.

Emociones que producen

La textura de los objetos influye en los sentidos del ser humano y crea una corriente de atracción o rechazo según sus características, y unas impresiones visuales y táctiles de variados efectos.

Una superficie de textura lisa y uniforme produce una sensación visual estética, y una textura rugosa, irregular y de diferentes colores produce mayor efecto de movimiento visual.

Las texturas táctiles toman un importante protagonismo, haciéndose casi imprescindibles en la escultura, decoración, diseño industrial y textil. En pintura también tienen su interés, aunque el relieve suela ser más escaso.

Expresividad de las texturas

En la escultura

La expresividad de una obra escultórica está estrechamente relacionada con el aspecto que ofrece su superficie. Ese aspecto viene dado por el tipo de material pero también por el tipo de textura elegida. Cada textura nos proporciona una sensación distinta. Con la realización de texturas podemos lograr que un objeto parezca agradable, repulsivo, frágil, pesado, cálido, frío etc. El artista es consciente de que una adecuada elección del material y las texturas con las que lo trabaje ayuda a potenciar el efecto final de su obra.

En la pintura

Las texturas son una parte principal de la obra plástica. Por medio de texturas los artistas intentan imitar en sus representaciones bidimensionales las sensaciones táctiles de los objetos de la realidad. Esa sensación de relieve la consiguen realizando entramados de líneas, gradaciones de color, superponiendo formas, cambiando el signo de la pincelada o la espátula haciendo pequeños o grandes trazos, siendo homogénea o variada, con mucha pastosidad o poca.

Otras veces, y sobre todo en los artistas contemporáneos, la realización de texturas se convierte en su principal medio de expresión y el aspecto más relevante de sus obras. En ocasiones aplican la pintura en capas densas sobre el soporte arañándola o raspándola con diferentes herramientas. Salpican pintura con brochas y pinceles o la arrojan y la vierten directamente sobre el soporte como hacía Jackson Pollock (1912-1956) en su action painting. Añaden cargas como arena o piedra pómez, colas y barnices sintéticos, e incluso pegan todo tipo de objetos como cartones, telas u objetos encontrados.

En el diseño

La realización de texturas en el diseño tiene dos papeles destacados: uno

Composición artística. Elemento esencial de la forma en el arte. Comprende los principios que rigen los componentes de una obra de arte y su organización, es un sistema determinado cuyo objetivo es expresar el contenido, el carácter de las imágenes artísticas, la significación y el sentido de la idea estética de la obra 

Generalidades

La composición artística es la materialización de la creación en el arte. Las composiciones artísticas pueden ser de tipo pictórica, escultórica, literaria, musical, teatral, etc. Cada manifestación del arte hace uso de leyes compositivas y principios compositivos específicos en el que se sustentan las composiciones que en ella se adscriben.

Toda composición artística es reflejo de la estética predominante del período histórico en que se realizó, y por ello, reflejo del pensar del hombre en su devenir social. Para analizar las composiciones artísticas siempre se debe partir de la realización de la exégesis de la obra de arte y se tendrán en cuenta en ello tanto el contenido como la forma y los elementos artísticos y extra-artísticos.

Algunos tipos de composiciones

Composición pictórica

Su forma concreta de presentación es la obra pictórica. En las composiciones pictóricas se presentan determinadas leyes o principios que sirvieron al artista para realizarla, entre las más importantes tenemos: el ritmo, la proporción, la armonía, el equilibrio, el énfasis, la articulación, etc.

Composición escultórica

Su forma expresiva es el volumen escultórico. La composición escultórica puede ser Composición abierta o Composición cerrada. Las composiciones escultóricas cerradas son aquellas en las que ninguno de sus elementos se proyectan hacia el espacio circundante, respetando y conservando el artista la forma original del bloque de material; de esta manera percibimos la obra de forma densa, compacta y sus formas quedan bien definidas con respecto al espacio exterior.

Por el contrario, en la forma escultórica abierta la composición se percibe libre y en expansión constante. Algunos de los principios o leyes que rigen la composición escultórica son: la masa, el material, el ritmo y la proporción, el énfasis, el equilibrio, etc.

Composición literaria

La forma específica de su existencia es la obra literaria. Las composiciones literarias se agrupan de acuerdo a determinados géneros (género lírico, género dramático, género épico, etc.). Forman parte del análisis de las composiciones literarias el género, la estructura, el conflicto, el sistema de personajes, etc. En las composiciones líricas se tienen en cuenta principios como la métrica, la rima, la estructura estrófica, etc.

Composición teatral

Establece su basamento en las obras escritas para teatro y en la realización escénica. Entre los elementos tenidos en cuenta por los dramaturgos y directores teatrales para la realización de obras tenemos: los diálogos, el conflicto, sistema de personajes, la trama, la escenografía, la utiliría, el vestuario, la iluminación, etc.

Composición danzaria

Su expresión se materializa en la presentación coreográfica. En la realización de las composiciones danzarias intervienen elmentos como la música, el ritmo, la proyección corporal, la escenografía, la iluminación, el vestuario, etc.

Composición musical

En la tradición europea culta, requiere el estudio de muchas disciplinas, tales como la armonía, el contrapunto, la orquestación, y el conocimiento de formas musicales. En lo que concierne a la música basada en la improvisación se le cataloga como una composición musical instantánea. El término "música" también puede indicar el resultado de la acción de componer, o sea, hacer una página de la música u obras musicales. Entre los variados elementos que intervienen en la composición musical se pueden citar: la armonía, la melodía, el ritmo, el tiempo, el timbre, la textura musical y el tono musicales, etc.

Composición cinematográfica

El hecho de ser el cine un arte de integración condiciona la complejidad de su composición. En este sentido es válido destacar que en una secuencia cinemátográfica pueden intervenir dísimiles áreas artísticas con sus correspondientes especificidades compositivas (banda sonora, fotografía, artes escénicas, escenografía, etc). Sin embargo, la composición en el cine posee un fundamento audio-visual que orienta a ponderar elementos plásticos, musicales, escénicos, de trucaje y de efectos especiales.

Composición fotográfica

Es la forma en la que se ordenan los objetos dentro del encuadre fotográfico, de forma tal que se obtenga un resultado armónico y equilibrado estéticamente. Intervienen en este arte elementos compositivos como la luz, la perspectiva, el color, la profundidad de campo, etc.

LA COMPOSICIÓN

Componer es el arte de situar los elementos de una imagen de tal forma que la atención del espectador recaiga en el punto que nos interesa (centro de interés)

Hay tres formas de organizar los elementos en la práctica:

  • COMPOSICIÓN POR DISEÑO (pintor)

  • COMPOSICIÓN POR DISPOSICIÓN (decorador)

  • COMPOSICIÓN POR SELECCIÓN (reportero gráfico)


Las principales características que debe reunir un encuadre vienen determinadas por el principio de unidad.

  • PUNTO DE MÁXIMO INTERES: En toda composición ha de existir un punto de atracción que destaque de los demás, reclamando interés.

  • LÍMITE INTERNO DEL ENCUADRE: Dentro del encuadre los elementos interiores estarán dispuestos en relación al rectángulo de la pantalla, sin desequilibrios.


GRAVEDAD Y FUERZA VISUAL

Los elementos que componen la fuerza visual son tres: El punto de aplicación, la intensidad y la dirección.

Existen una serie de factores que influyen en el peso visual de una composición:

  • TAMAÑO: a mayor tamaño corresponde mayor peso.

  • COLOR: Los colores cálidos pesan más que los fríos.

  • POSICIÓN: A mayor lejanía corresponde mayor peso. Compensa el mayor tamaño de un objeto cercano.

POSICIÓN: A mayor lejanía, mayor peso 

POSICIÓN: Arriba pesa más que abajo 

POSICIÓN: A la derecha pesa más que a la izquierda 


TONO: Tonos claros con fondo oscuro, más peso que a la inversa 

TONO: Con el mismo fondo, pesa más el tono que más contraste. 

TONO: El blanco pesa más que el negro 

FORMA: Forma regular es más pesada que forma regular. Forma compacta pesa más que una dispersa

ASIMETRÍA:

  • Equilibrio simétrico: se produce cuando encontramos igualdad de peso y tono en ambos lados de nuestra composición
  • Los pintores de todas las épocas evitaron la simetría, usándola sólo cuando el sujeto principal era Dios. Un curioso instinto, llevó a los pintores a situar al sujeto principal en determinadas zonas. El desplazamiento hacia a un lado u otro no podía ser exagerado, pues quedaba disminuida la importancia del sujeto principal y desequilibrado el conjunto. En resumen, se alteraba la relación de pesos visuales.

LOS PUNTOS FUERTES Y LA LEY DE LOS TERCIOS
  • LÍNEAS BÁSICAS DEL ENCUADRE
  • HORIZONTE:
  • El horizonte nunca deberá partir un encuadre en dos mitades.Siempre tiene que estar situado sobre uno de los tercios
  • La elección del tercio superior o el inferior, dependrá de la importancia que adquieran el cielo, la tierra o el agua.
  • En el tercio superior, primamos la simbología terrenal o material frente a lo espiritual.
  • La horizontal implica estabilidad, reposo, quietud.
COMPOSICIÓN, HORIZONTE
LAWARENCE DE ARABIA ( David Lean )
Esta extraordinaria película, objeto de estudio por muchos motivos, nos sirve para ejemplificar
la correcta ubicación y el simbolismo del horizonte y los puntos fuertes.
A lo largo de la película encontramos muchos momentos en que los personajes, sobre todo el héroe,
se recortan sobre un horizonte bajo que deja ver dos tercios (o más) de cielo, simbolizando el triunfo del espíritu sobre la materia. Por contra, momentos en los que la muerte acecha o vence a los personajes son fotografiados con un horizonte alto, llenando el plano de la arena del desierto. Y obsérvese que siempre los centros de interés están en un punto fuerte.
VERTICALES
  • La primera misión de la vertical es romper la horizontal, dando profundidad de imagen. Cualquier árbol, columna o farola que aparece en el encuadre le da profundida
  • La vertical tampoco puede dividir el encuadre por la mitas.
  • La vertical aporta solemnidad, busca el elemento divino o espiritual, tira hacia arriba.
DIAGONALES
  • Las líneas diagonales que cruzan el encuadre son el mejor recurso que tenemos para romper la monotonía que producen las líneas paralelas al marco.
  • Es la que más sensación de movimiento da
  • Pueden ser monótonas si cruzan de vértice a vértice.
  • Hay que buscar que nazcan o mueran en el horizonte con el marco (tercio) o en uno de los puntos fuertes si la diagonal es el trazo de la composición más importante.
  • Todo cuerpo compuesto por caras planas, mostrará una sola cara si se lo capta de frene, con lo que resultará una imagen plana y sin perspectiva. Deberemos encuadrarlo , por tanto, desde una posición angulada (entorno a los 45º), para conseguir la aparición de las diagonales y la sensación de profundidad tridimensional.
Las líneas curvas
  • Sugieren gracia y dulzura, pero si aparecen en exceso indican inseguridad. También crean movimiento.
MASA Y FONDO
  • Tenemos varios recursos para conseguir que el fondo juegue a nuestro favor:
  • Podemos desplazar objetos o personas que distraigan o corten el contorno del sujeto
  • El fondo puede iluminarse con luz más baja
  • Podemos enfocar nuestro sujeto y desenfocar el fondo.
COMPOSICIÓN TRIANGULAR
  • Si el centro de interés se encuentra en el vértice de un triángulo que tiene como base el lado inferior del cuadrado, se consigue una composición muy estable dotada de un centro de interés muy concreto.
  • Si la disposición general de los distintos elementos de la imagen sugiere una forma triangular, la composición resulta sólida y equilibrada
ENFOQUE DIFERENCIAL
  • Podemos enfocar nuestro centro de interés y desenfocar el fondo, obteniendo un efecto de gran profundidad visual.

Leyes de la percepción: 

Elaboradas por los psicólogos de la Gestalt
(movimiento surgido en Alemania, 1910),
que revolucionó la psicología de la percepción
y que hasta hoy ha seguido en vigor.

 

     
  • Ley de la proximidad
  • Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.

  • Ley de la similitud
  • Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. Nuestro cerebro agrupa cosas que tienen alguna propiedad visual común, como el color o el movimiento.

  • Ley de la buena continuidad
  • Los elementos orientados en la misma dirección, tienden a organizarse de forma determinada.

  • Ley del contraste
  • Un elemento se distingue del resto por su singularidad, por su especifidad. Un objeto puede contrastar con otros por color, forma, tamaño, cualidades intrínsecas del propio objeto, etc...
  • Ley de la clausura
  • Nos dice que si una línea forma una figura cerrada, o casi cerrada, tendemos a ver una figura superficial encerrada por una línea, en lugar de ser simplemente una línea.
  • Ley de la inclusividad
  • Se trata de una especie de camuflaje que tiende a homogeneizar la figura y el fondo. Provoca desconcierto en el observador, porque la propia configuración de la imagen trata de obstaculizar que algo sea percibido.

La Perspectiva

El arquitecto BRUNELESCHI inventa un sistema geométrico proyectivo al que denomina perspectiva artificialis que, imitando a al perspectiva humana se basa en la pirámide de la visión, que está formada por líneas que convergen desde cada uno de los vértices de la imagen hasta la retina del observador.

Las normas de la perspectiva de Bruneleschi, desarrolladas junto a Masaccio y el escultor Donatello, son sistematizadas en el tratado De pintura Por Lenón Batiista Alberti.(1436)
De pintura sienta las bases matemáticas de la perspectiva e introduce el concepto de “ventana” (en el lienzo) a través de la cual se contempla la escena.

 

GRAN PLANO GENERAL
El ángulo de visión abarca todo el paisaje, situando los elementos como referencia de acciones. Por lo general los personajes no son reconocibles y nos da una visión muy amplia del lugar donde se van a desarrollar los hechos.
Narrativamente:
  1. En el gran plano general predomina el medio ambiente
  2. Suele permitir establecer una relación poco personal e imparcial entre el espectador y los personajes.
  3. Localiza espacialmente. Puede aportar gran cantidad de datos que sitúen la acción.
  4. Se emplea frecuentemente como plano de situación al comienzo de una secuencia.
PLANO GENERAL
Abarca todo el escenario y los personajes son reconocibles
Narrativamente:
  1. Debe utilizarse para comenzar las escenas para establecer una impresión de localización del ambiente.
  2. Permite seguir el movimiento.
  3. Cuando la acción se ha seguido de cerca durante largo tiempo, se puede recurrir a un plano general para restablecer el espacio en la mente del espectador.
PLANO AMERICANO
El plano corta las piernas de los personajes sobre las rodillas.
Narrativamente:
  • Corta al personaje “a la altura de los revólveres”. En el western era el plano que permitía un mayor acercamiento al personaje sin dejar de verlos y ésta es su única motivación en principio.
  • En TV se usa cuando un presentador o actor está de pie, solo ante la cámara, combinándolo con planos más abiertos o más cerrados.
PLANO MEDIO
De cintura a cabeza
PLANO MEDIO CORTO
Narrativamente:
  • Establece relaciones más íntimas entre los personajes
  • Es el plano de la conversación, al permitirnos contemplar el rostro y el lenguaje gestual de las manos.
  • Permite captar gestos corporales amplios y relacionar personajes en aproximación, reacciones, etc.
PRIMER PLANO
De pecho (o de hombros) a cabeza.
Narrativamente:
  • El grupo de los primeros planos abarca hasta los detalles del rostro y es un descubrimiento del cine.
  • Centra el interés como ningún otro.
  • Dramáticamente es el más potente, por lo que será el que más atraiga ala atención del espectador. No conviene abusar de él, reservándolo para momentos clave.
  • Existe una relación entre el tamaño del plano y la subjetividad: a mayor tamaño menos interiorización y viceversa.
PLANO DETALLE
Todo lo que sea más cerrado que el primerísimo primer plano.

Narrativamente:

  • Aparentemente, los planos que fraccionan el rostro (ojos, boca,…) u objeto centrándose en un aspecto concreto, inciden en ese detalle para resaltarlo.
ANGULACIONES

 


 

Plano cinematográfico

De Wikipedia, la enciclopedia libre

El plano cinematográfico es la unidad narrativa más pequeña pero significativa del hecho audiovisual. Es la parte de una película rodada en una única toma.

Es una vista desde la cámara de cine.

Contenido

Tipos de plano o Escala del Plano

Existen múltiples tipos de planos y clasificaciones de los mismos, pero tradicionalmente éstos son los principales planos:

Plano panorámico o gran plano general

El plano panorámico muestra un gran escenario o una multitud. El sujeto o no está o bien queda diluido en el entorno, lejano, perdido, pequeña. Tiene un valor descriptivo y puede adquirir un valor dramático cuando se pretende destacar la soledad o la pequeñez del hombre frente al medio. Se da así más relevancia al contexto que a las figuras que se filman. También se utiliza para mostrar los paisajes.

Plano general

El Plano general (P.G.) presenta a los personajes de cuerpo entero y muestra con detalle el entorno que les rodea. Lo podemos notar en la carátula de las películas mayormente. Abarca gran parte del escenario natural o decorado. Integra a los personajes en su ambiente. Se utiliza para comenzar una escena o para situar una acción.

Plano general corto

El Plano general corto (P.G.C.) es pura y exclusivamente de contexto. Pueden verse los personajes y sus acciones, cobrando así su importancia. Es típico de interiores.

Plano conjunto

El Plano conjunto (P.C.) es el encuadre donde aparece un personaje con otro. Es decir en el cuadre final aparecen dos personas. Si fuera solo una persona sería plano general entero (PGE) Podría ser un ejemplo, una conversación. Si dentro de este plano no hay un movimiento interno, podría transmitir los mismo significados que un plano general.

Plano figura

El plano figura (P.F.), es el encuadre donde los límites superiores e inferiores coinciden con la cabeza y los pies del sujeto. Siempre y cuando no este alli.

Plano americano

El Plano americano (P.A.), o también denominado 3/4, plano medio largo o plano vaquero, recorta la figura por la rodilla, aproximadamente, para mostrar la acción de las manos. Se utiliza desde los westerns porque las botas de cuero originales para los vaqueros eran un costo muy grande e innecesario para la producción de la película.

Plano medio

Es la distancia adecuada para mostrar la realidad entre dos sujetos, como es el caso de las entrevistas.

Plano medio corto

El Plano medio corto (P.M.C.) captaría el cuerpo desde la cabeza hasta la mitad del pecho. Este plano nos permite aislar una sola figura dentro de un recuadro, y descontextualizarla de su entorno para concentrar en ella la máxima atención.

Primer plano

El Primer plano (P.P), en el caso de la figura humana, recogería el rostro y los hombros. Este tipo de plano, al igual que el Plano detalle y el Primerísimo primer plano, se corresponde con una distancia íntima, ya que sirve para mostrar confidencia e intimidad respecto al personaje.

Primerísimo primer plano

El Primerísimo primer plano (P.P.P.) capta el rostro desde la base del menton hasta la parte de arriba de la cabeza. También dota de gran significado a la imagen.

Plano detalle

El Plano detalle (P.D.), Solo muestra en su maxima expresion a un objeto. En esta parte se concentra la máxima capacidad expresiva. Sirve para enfatizar algún elemento de esa realidad.Destaca algún detalle que de otra forma pasaría desapercibido y hace sentir al espectador tener más interes.

Plano secuencia

Secuencia filmada en continuidad, sin corte entre planos, en la que la cámara se desplaza de acuerdo a una meticulosa planificación. se necesita extras.

Plano subjetivo o PDV

Es la toma que nos muestra directamente el punto de vista de un personaje, o sea que vemos la accion y los acontecimientos como si fuésemos el personaje mismo dentro de la película.

Variaciones de un plano

Los planos anteriores pueden variar según los siguientes elementos:

Angulaciones de la cámara

Diagrama que ejemplifica 5 tipos de ángulos.

  • Normal: el ángulo de la cámara es paralelo al suelo.
  • Picado: la cámara se sitúa por encima del objeto o sujeto mostrado, de manera que éste se ve desde arriba.
  • Contrapicado: opuesto al picado.
  • Nadir o supina o contrapicado perfecto: la cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular al suelo.
  • Cenital o picado perfecto: la cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un ángulo también perpendicular.

Altura de cámara

  • Normal: La cámara se sitúa a una distancia del suelo equivalente a la de la vista.
  • Baja: La cámara se sitúa por sobre el metro y medio de distancia al suelo.
  • Alta: Se sitúa a una distancia mayor a 1,80 metros.

Características

El marco del plano

El marco o recuadro del plano podemos definirlo como el límite que recorta rectangularmente la realidad. En este sentido puede variar en función del formato de la cámara que utilicemos. El tamaño del recuadro incorpora además expresividad. Por otra parte, el recuadro sólo selecciona el fragmento de la realidad que quiere destacar y lo excluye del resto (descontextualización). A partir de esta selección se separa de la realidad de la que forma parte y adquiere nuevas relaciones con los elementos a los que se une.

El tamaño del plano

Es la relación que guardan los objetos o personas con la superficie del recuadro. Esta distancia no tiene porqué corresponder con la distancia real o física, puesto que puede ser ficticia, generada por el uso de objetivos (distancia óptica)

Distintos tipos de planos

Cuando hablamos de plano siempre nos referimos a la relación entre la cámara y la figura humana o el objeto que grabe ésta. Aquí entrarían los planos citados antes: el plano detalle, gran primer plano, etc.

Encuadre o angulación del plano

Sea una persona, un objeto o unas determinadas acciones. Cada uno de estos puntos de vista ofrecen un ángulo distinto desde el que se puede registrar la realidad. Habría así dos tipos de planos: los planos de angulación normal, que son los menos utilizados. Y los planos enfatizadores, los cuales poseen a su vez distintos planos dentro de ellos, tales como los planos en picado, planos en contrapicado, planos aberrantes, o planos subjetivos.


Este artículo es licenciado debajo deLicencia De la Documentación Libre del GNU. Usa material delArtículo"Plano cinematográfico".

LIBRO Y PREGUNTAS

ampliación sobre  el libro piensa como un artista 

el libro plantea el arte desde dos vertientes , desde la parte mas racional, monetaria,lógica como inversión, hasta su parte mas sensitiva.

por ejemplo habla de Andy Warhol como un emprendedor empedernido, para el era  tan importante la profundidad de la obra  como su coste económico, el mejor arte es el de hacer buenos negocios

también habla del privilegio que tiene una persona corriente al poder valorar la obra. Gracias a ella, el artista crece en el mundo financiero, y como artista.

también compara a los artistas como grandes empresarios, ya que estos de la nada sacan algo y los artistas también

ha mi la postura que plantea la que más me gusta  , es la que  trata sobre que los artistas no fracasan , están constantemente creciendo, y que el fracaso les sirve como evolución , sobre todo a largo plazo, hay es cuando se dan cuenta de que están tropezando en la misma  piedra, ya que la única forma de salir de ese atolladero es volver al origen, volver a la raíz despojarse de lo más complejo y volver a lo más elemental , para así poder evolucionar.

la decisión del artista según el autor , es que queremos decir , y a través de que lo queremos decir, tenemos que pensar con información clara aquello a lo que queremos referirnos, y posteriormente, transformarlo en algo material .

también hace una aportación muy importante , y es que tiene que decir el arte a la nueva era de las tecnologías , ante esto responde que el artista tendrá que ser creativo, por que lo digital no le permite volar, no le permite crecer. Bajo mi punto de vista es bajar a las cavernas de la brusquedad, de la prehistoria, de donde venimos, parece una paradoja.